Categorías
Opinión

La Guadalupana y los semáforos

Basilica

Brenda Caballero

Números Rojos

Con trenzas postizas y colorete en los cachetes, mi mamá me llevaba a visitar a la Virgen de Guadalupe. A mi falda de manta le ponía listones de colores y me colocaba un rebozo. De allí eran empujones para entrar a la parroquia. Unos minutos adentro y de inmediato teníamos que circular para que otras personas accedieran al templo. Así fue durante varios años de mi infancia, pero eso sí no podían faltar los puestos de comida y juegos de feria a la salida que disfrutas más cuando eres niña o niño.

Ahora este año es diferente. Con la pandemia todo cambió. Y después de nueve meses hasta pareciera que nos cuesta entenderlo, como aquellos peregrinos en Guanajuato que se agarraron a golpes con la policía o los de la ciudad de México, allí frente a la Basílica de Guadalupe hace unos días.

Ante la situación crítica, el Gobierno de la Ciudad de México decidió cerrar por unos días la Basílica con la intención de evitar que los peregrinos fueran a visitar a La Guadalupana, este 12 de diciembre.
Entiendo la fe, pero no puedo entender la necedad en esta situación de pandemia y contagios a la alza. Celebro que la iglesia católica esté mandando el mensaje de que lo que menos quiere la Virgen de Guadalupe es que nos contagiemos de Covid-19.

El mismo papa Francisco concedió la indulgencia plenaria a quien venere a la Virgen de Guadalupe desde Casa. El mismo papa adelantará la Misa de Gallo para respetar el toque de queda en Italia. Entonces ¿Por qué no nos cuadramos?

Veracruz en verde

Los comentarios de los internautas a las redes sociales del Gobernador Cuitláhuac García Jiménez son de desaprobación hacia el estado que guarda el semáforo epidemiológico de Veracruz, el verde.
Estar en verde significa que es menor el riesgo a contagiarse de covid 19, además de que ya pueden reactivarse las actividades sociales, económicas, culturales de esparcimiento y desde luego regresar a clases presenciales en las aulas. Todo esto desde luego respetando la sana distancia, usando cubrebocas, lavado de manos, gel antibacterial como medidas de prevención.
A una semana de la designación del semáforo muchas personas en el estado se han relajado, ya no usan cubrebocas y mucho menos llevan su gel antibacterial consigo.

¿De verdad podemos decir que estamos en verde cuando somos el tercer estado con mayor población en el país?
Si tomamos el número de casos positivos en Veracruz de casi 41 mil con respecto al total de su población de poco más de 8 millones de habitantes. Sin duda diríamos que el virus no afectó a los veracruzanos de manera significativa y que sí merecemos el semáforo verde. El asunto aquí es que no tenemos pruebas, por lo que la cifra de contagiados es engañosa, al igual que el semáforo.

Ojalá y no bajemos la guardia, y sigámonos cuidando, pues en esta temporada invernal, puede existir un repunte importante.

Ayer escuchaba la conferencia de Claudia Sheinbaum con respecto a la pandemia, y cuando un reportero le preguntaba en qué color estaba la Ciudad de México, en lugar de contestar que seguían en naranja, únicamente se limitó a decir “Estamos en Alerta por Covid-19”, así contestó tres veces. Todo indica que Sheinbaum dejó de creer en el semáforo para una ciudad que tiene su capacidad hospitalaria rebasada.
Entonces ¿Deberíamos creer que estamos en verde y que lo más complicado ya pasó?

Categorías
Opinión

Andrea es Inocente

Andrea es inocente

Brenda Caballero

Números Rojos

¡Yo quisiera que la Fiscal del Estado me atendiera, que atendiera el caso de mi hija! Son las palabras de Lorena Jara Fonseca, madre de Andrea N, detenida el pasado 3 de diciembre por la presunta participación en el feminicidio de Silvia Jazmín Armendáriz Alpuche, su mejor amiga.

El caso de la joven Silvia consternó tanto a la población de Minatitlán por la manera en que fue asesinada; incluso en este mismo espacio, el 19 de agosto de 2019, relataba la saña y la brutalidad con la que fue ultimada. El 15 de agosto, Silvia salió a hacerse un pedicure y jamás regresó a su casa. Al otro día, su cuerpo fue encontrado en un basurero clandestino, calcinado hasta las rodillas. Todo apuntó a que el homicida era Aldo Adán N, su ex novio, el cual en ese momento huyó, pero once meses después, el 14 de julio de 2020, fue detenido en Córdoba de manera circunstancial, ya que habían denunciado vía telefónica a una persona que estaba en una parada y se comportaba de manera agresiva. Aldo fue detenido y trasladado al Cereso de Coatzacoalcos. A finales de julio, después de una audiencia de 5 horas, Aldo fue vinculado a proceso, y se le estableció prisión preventiva en razón de que se pudiera fugar.

Desde el asesinato de Silvia, sus padres Silvia Alpuche y José Héctor, han pedido justicia una y otra vez; incluso han hecho manifestaciones a través de redes sociales por su única hija. 

Del mismo modo, Andrea, compartió el deseo de justicia para su amiga una y otra vez en las redes sociales, manifestaciones, publicaciones de sus padres y hasta una foto de ambas donde le dice cuánto la extrañaba y recuerda todo lo que hacían juntas, como ver la serie “Grey’s Anatomy”.

El pasado 20 de noviembre, la Fiscal Verónica Hernández Giadáns se pronunció sobre el caso de Silvia y aseguró que la carpeta de investigación está fortalecida y que el feminicida no saldría libre.

Doce días después, Andrea es detenida por la presunta autoría intelectual de este caso, situación que sorprende a todos, porque la investigación da un giro de 180 grados ya que se menciona a un “testigo protegido” que observó la discusión entre Aldo, Silvia y Andrea, y que afirma haber visto cómo Aldo le dispara a Silvia en la cabeza.

Ante esta situación, la señora Lorena Jara, madre de Andrea, señala que la investigación tomó tintes políticos debido a la intervención de la abogada Isabel Morales, misma que lleva el caso de Silvia Jazmín. Así lo da a conocer en la página de Facebook llamada “Andrea Jara Es Inocente”.

En la misma página defienden que Andrea Jara es una profesionista, trabajadora, altruista, de gran corazón y con valores. Señalan que está siendo afectada por calumnias  de personas llenas de maldad y odio, y que no les importa hacer el mal a personas inocentes con tal de obtener su propio beneficio, haciendo referencia a que compraron testigos que falsearon testimonios en contra de su hija, queriendo hacer una historia pasional.

La señora Lorena confía en las autoridades, espera honestidad en el proceso, que sea derecho, que se conduzcan con la verdad y confía en que si es así, su hija saldrá porque Andrea es Inocente. Asimismo, exigen justicia para Silvia y para Andrea. Hoy, 8 de diciembre, es la audiencia para Andrea ¿Se le vinculará a Proceso?

Categorías
Opinión

Paridad y Alianzas

Paridad Alianza

Brenda Caballero

Números Rojos

“¡Vas tú, necesitamos una mujer! ¡Ya ves que necesitamos cubrir el 50 por ciento de mujeres!” Y así, de última hora, la hicieron candidata.

“Pero ¿cómo vamos a cubrir la paridad en aquella zona, si es serrana? Allá las mujeres están en su casa atendiendo a sus hijos, no saben de política.”
“Mira ‘Juanito’, te toca ir a ti, pero ya sabes que con eso de la paridad, tenemos que poner a una mujer. Por eso te vamos a dejar la decisión ¿A qué mujer de la familia podemos poner? Ya sabes, en realidad el candidato eres tú”.

“Es difícil encontrar mujeres que quieran postularse a un cargo público… por su familia, no pueden viajar ni andar en campaña”.

Cualquier semejanza de los cuatro casos anteriores con la realidad, es puritita coincidencia.

¿De verdad es tan difícil para los partidos políticos postular a mujeres a cargos de elección popular?

Realmente es complicado entender que en un país donde somos más mujeres que varones aún se tenga la resistencia a que ellas participen en política y en diversos ámbitos públicos. La política no debe seguir con modelos patriarcales o de simulaciones, sin embargo, algunos partidos políticos ya piensan en impugnar la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) que propuso que 7 de las 15 gubernaturas que se decidirán para 2021 fueran para mujeres. 

Ahora, con la figura de las alianzas entre los partidos políticos, la paridad puede vivir una situación complicada.

Hablando de las alianzas entre los partidos políticos, por principio puede ser un respiro para los que tienen menos mujeres militantes, ya que otro partido en coalición puede proponerlas para que se lleve a cabo el 50-50, sin embargo, de manera indirecta puede afectar a las y los militantes de cada partido político que ya venían trabajando para ser postulados. Pero dicen por allí, todo sea por la democracia.

Veracruz en el ojo internacional

Dos mujeres, dos casos que causaron indignación a nivel internacional, “reviven” después de muchos años de sus muertes. La periodista Regina Martínez (8 años) y la indígena nahua Ernestina Ascencio (13 años).

La primera, asesinada, con muchas controversias en la investigación sobre su muerte y que ahora parece que la investigación realizada por varios medios de investigación  como El País, The Washington Post, The Guardian, Proceso, entre otros, a través del proyecto The Cartel Project, darán a conocer la verdad que por muchos años se ocultó y que ayer puso a Fidel Herrera en Trending Topic.

En el caso de Ernestina, se llevó a cabo la primera audiencia en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos donde se volvió a ratificar el dicho de sus familiares donde señalan violación tumultuaria por parte de elementos del ejército mexicano. A su vez, el Estado mexicano lo desmintió con la verdad histórica de muerte por anemia aguda con sangrado de tubo digestivo secundario. Por lo pronto la Fiscalía General del Estado de Veracruz tiene hasta el 3 de enero para entregar la información solicitada en la primera audiencia. ¿Cuál será el fallo de la Corte?

Categorías
Opinión

¡Adiós a la Tómbola!

Tómbola

Salvador Muñoz

Los Políticos

Creo que a Morena le quedó en claro que dejar a la suerte la designación de candidatos, fue una pésima idea, que si bien le da la seguridad de votos-zombies, en el caso del Congreso local o federal, éstos no dejan de reflejar en la percepción de los ciudadanos, el descenso, aún más profundo, de la imagen que se tiene de un diputado… un simple levanta-dedo.

Desde que se conoció el “sistema democrático” de la Tómbola en Morena, fue duramente criticado que la designación de sus candidatos a diputados estuviera sujeto a una fuerza aleatoria… el resultado resalta en el Congreso local: una mayoría que al menos en estos dos años es digna de pronto ser olvidada, que tiene más pena que glorias y eso, por contadas excepciones que en su momento, dieron la cara por su partido.

Los ciudadanos pagamos la ocurrencia de una tómbola con diputados “Cero a la Izquierda” que están allí, calentando la curul, comiendo galletas sin entender la trascendencia de su papel en el recinto que alguna vez fue conocido como la Casa del Pueblo.

Pudiera ser que en un gran sector de Morena, esto ya lo entendieron… ¡no más tómbola! Quién sabe si no sea demasiado tarde, pero al parecer, la intención del partido es abrir el abanico un poco más a candidaturas externas y apostar por ciudadanos con prestigio, con experiencia administrativa o política (ambas, mejor), aunque tampoco se descarte a quienes gocen de la popularidad como pueden ser personajes de la farándula o deportistas, y de esto último, pues, ningún partido escapa… ahí tenemos a Carmen Salinas, Irma Serrano, Francisco Xavier, etcétera.

Hasta donde se sabe, en Morena, pretenden dar a externos, el 50 por ciento de candidaturas uninominales para diputaciones federales, así como un 33 por ciento en plurinominales. En el ámbito local, es decir, por las curules locales, hasta el momento, Gonzalo Vicencio no ha dado señales de vida, aunque lo más seguro es que rija el mismo criterio. 

Hasta acá, podríamos decir que es un primer paso de Morena por tratar de repellar la deteriorada imagen que muchos de sus actuales diputados (locales y federales) le han dejado. ¡Vamos! Podríamos decir que eso es bueno en función de tratar de resarcir también el desgaste de la figura del legislador…

El lado oscuro de estas buenas intenciones que pretende Morena está en sus propios correligionarios, en sus militantes, en aquéllos que nacieron con el partido y se creen apóstoles de la democracia, donde sólo es posible predicar la Cuarta Transformación pero si se trata de candidaturas, no ven lugar para que los externos, sean ciudadanos o venidos de otros partidos, quepan por el ojo de la aguja morenista.

La cúpula morena tiene que resolver este problema en muchos de sus militantes apóstoles, ayatollahs, kamikazes o bonzos que creen en la pureza de su ideología; esta militancia está a la vista de todos: en las redes, defendiendo a capa y espada lo que muchas de las veces es indefendible; empujando o agrediendo a los mismos diputados de oposición y siendo premiados con puestos en el Gobierno del Estado; o hasta atacando desde estos momentos a figuras externas que suenan como candidatos o candidatas a una curul o a una alcaldía, ondeando la bandera del “Prior in tempore, potior in iure”, que en buen castellano es “Primero en tiempo, primero en derecho”.

Las pretensiones de Morena por llevar mejores cartas que en las pasadas elecciones no deja de ser buena… se desconoce qué tanto pegue el haberle apostado a la tómbola hace ya más de dos años… aunque lo más complicado que tiene primero que resolver, es hacer entender a esa militancia apóstol, ayatollah, kamikaze o bonzo, que hay un proyecto, que es el mismo que tiene todo partido: el Poder, sea mantenerlo o recuperarlo, aun a costa de su militancia, aun a costa de su ideología…

Categorías
Opinión

Alianza y la desconfianza ciudadana

Morena

Salvador Muñoz

Los Políticos

A dos años de que Morena asumió el poder en el ámbito federal y estatal (en algunos casos, lleva tres años en el escenario municipal) creo que cada veracruzano tiene un panorama o una idea de lo que está bien hecho o mal hecho. Yo tengo mi propia percepción de esta tríada. La oposición igual.

Para ellos, para la oposición, el papel como autoridades del presidente López Obrador, como del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, y en el caso de Xalapa, Poza Rica, Mina, Coatzacoalcos, por citar los más grandes y fuertes municipios, puede ser catalogado como catastrófico y se ha exhibido con datos, cifras, números fríos y hasta con esas incómodas comparaciones, no sólo con gobiernos anteriores, sino hasta con sus propias palabras o promesas rotas o incumplidas, como por ejemplo, siendo lo más reciente, el caso de Dinamarca y sus servicios de Salud, de parte de AMLO; el “abatir” la delincuencia en dos años, de parte de Cuitláhuac García; o la pelea estéril de Hipólito Rodríguez Herrero, contra los empresarios xalapeños.
De Poza Rica, Coatza o Mina, que hablen sus ciudadanos.

Conste… esto es el lado de la oposición… los partidistas de la Cuarta Transformación deben tener una visión totalmente contraria y respetable…
Así como es respetable la postura de unos como la de los otros, realmente la más importante, con miras a estas elecciones intermedias, es la del ciudadano, sin siglas ni colores.

El ciudadano tiene un receptor de la situación económica (la mayor parte de las veces) por la que atraviesa: el Gobierno. Si la delincuencia lo hace objetivo de sus planes a él, a un familiar, amigo o vecino… si no hay medicinas, si no hay cirujano, si no hay citas, el Covid, la pandemia… si hay un bache, si no pasa la basura, si se va el agua, el gobierno es el malo de la película.

Pocos casos, extraordinarios, en donde una sociedad, en donde los ciudadanos, los gobernados, hacen un reconocimiento a sus autoridades, aunque la forma más sencilla de hacerlo es en cada proceso electoral, ya sea refrendando su voto en las siglas o porque hay la garantía de que el buen gobierno tendrá continuidad con la nueva propuesta.

¿Por qué enfocarnos en Morena? Por una sencilla razón: son quienes gobiernan, al menos en el ámbito federal y estatal; de pilón nos toca el municipal así como la mayoría legislativa, tanto en el altiplano como en la aldea. Ya a los que les gobierne PAN, PRI, PRD u otras siglas, han de tener igual su propia opinión que se puede concatenar con la de Morena o no.

Ahora bien, le pregunto al lector, despojado de sus colores, de sus ideologías, de sus siglas: ¿votaría por el partido de esa autoridad que hoy está en el poder, asumiendo ésta como Morena? Teniendo a la vuelta de la esquina el 2021, visualice entonces a su alcalde (si es de ese partido), a su diputado local y al federal.
Si la oposición tiene razón, es decir, que el Gobierno en el poder (en el ámbito federal como estatal… y hasta municipal) es un fiasco, ¿debe confiar en que el ciudadano votará en contra de Morena?

En lo que se observa, sólo veo a Movimiento Ciudadano confiando en el veracruzano (si sólo nos ubicamos en la entidad) y está seguro que por todas las lindezas que le endilgan al Gobierno de AMLO, Cuitláhuac y municipios gobernados por Morena, no votará en este 2021 por el partido de López Obrador… conste, que eso tampoco implica que lo haga por el partido de Dante… ahora, en el resto de los partidos, tengo una duda: o no confían en el criterio ciudadano, o no confían en sus números electorales; quizás por eso apuesten a una alianza.

Aunque dicho sea de paso, en el caso del partido en el poder, no escapa tampoco a la duda que conlleva a una alianza con el PT y el Verde Ecologista aunque con una ligera variante: quizás no sea desconfianza al ciudadano o a sus números, sino sea una forma de aceptar de cierto modo, que la oposición tiene razón en sus señalamientos y no confían ni en el papel desempeñado ahora que son gobierno.

Categorías
Opinión

Acayucan: el alma en pena del panadero; murió en una alcantarilla

•La tragedia fue en el tramo del peligro: prolongación de la calle Porfirio Díaz

•A la fecha hay 35 alcantarillas abiertas

Ángel Gabriel Fernández

I

Don Raúl vendía pan a bordo de una motocicleta; era vecino del barrio Villalta de esta ciudad y tenía que comerciar de manera móvil para el sustento de su familia.

El día 23 de octubre del año 2016 andaba vendiendo como todos los días, pero su tragedia fue al pasar por la prolongación de la calle Porfirio Díaz en el tramo entre la carretera Costera del Golfo y el fraccionamiento Rincón del Bosque; ahí estaba una alcantarilla abierta y la motocicleta cayó estrepitosamente en ella. El pobre panadero resultó con fractura de cráneo y aunque fue atendido en el hospital de Oluta y luego trasladado al puerto de Coatzacoalcos, murió.

La alcantarilla abierta la dejó personal que hacía trabajos para la CFE con la instalación de cableado subterráneo.

II

Desde siempre ha ocurrido que la dependencia federal deja inconclusos sus trabajos o los vándalos se roban el material de cobre y dejan los agujeros abiertos provocando gran peligro para los ciudadanos.

Según las autoridades municipales, a la fecha se han detectado 35 alcantarillas abiertas que significan el igual número de peligro. En alguna de esas 35 alcantarillas abiertas ya sea de la CFE o de CAEV puede caer un niño, una mujer, un ciudadano mayor un ciclista o un motociclista. Si alguien cae es peligro de muerte. Si cae un automóvil nomás se le estropearía la llanta.

La mayoría de este tipo de agujeros está en el tramo de la prolongación de la calle Porfirio Díaz. Hay un mito en este tramo de que precisamente cerca del plantel de la UGM de noche salía de entre el monte una misteriosa sombra que luego de cruzar la calle que era en aquellos tiempos camino real desaparecía también entre el monte. Ahora el terror, el miedo no lo pone la misteriosa sombra, sino los agujeros en la vía pública.

III

La CFE presume de ser una empresa «de clase mundial»; los trabajos que hacen por supuesto que son importantes, sus empleados son considerados de la élite por sus magníficos sueldos y prestaciones y porque además el consumo de la energía eléctrica le sale gratis. Maneja un presupuesto archimillonario…pero en Acayucan no puede arreglar el problema y el peligro que ha creado con sus alcantarillas a cielo abierto.

La paraestatal es rica pero se enseña con los pobres; se ensaña con las ciudades como Acayucan; ahí está el ejemplo del panadero del barrio Villalta.

IV

Hay una similitud entre la dependencia federal CFE y la dependencia estatal CAEV: los ayuntamientos, todos hacen las ampliaciones de energía eléctrica pero el servicio lo cobra el gobierno federal. En el caso de la CAEV, esta cobra por el servicio aunque el drenaje y las líneas de agua potable en colonias las introducen los ayuntamientos. Uno es el que hace y el otro es el que cobra.

En el caso de la CAEV, el sistema Acayucan recibe anualmente un aproximado de 80 millones de pesos que van a parar a las arcas estatales. Esos millones no se los dan ni a oler a los ayuntamientos de Acayucan, Oluta y Soconusco.

En redes sociales se han pronunciado por tantos agujeros que hay en la ciudad, casi responsabilizan al ayuntamiento, pero es necesario detallar que la responsabilidad es de otras dependencias que ni sudan ni se acongojan.

(Un organismo no gubernamental de defensa de los derechos humanos, ya exhibió el peligro de las alcantarillas abiertas, pero las dependencias como CAEV y CFE siguen poniendo oídos sordos, piensan que los acayuqueños no se dan cuenta, no saben, son ciegos o de plano muy pendejos).

Categorías
Opinión

Candidatos, no lastres

Lastre

Salvador Muñoz

Los Políticos

En 2018 se le llamó “efecto AMLO”. Durante su campaña, López Obrador instó una y otra vez el “voto parejo”, es decir, que el elector votara por el partido que él representaba, sin meditar a los candidatos. El lector tendrá su propia opinión de cuál fue el resultado que un alto número de ciudadanos no sólo le diera la mayoría en el Poder Legislativo, sino que brindó oportunidad para que llegara también un inusual número de personajes “sui generis” a los escaños y curules, tanto en el altiplano como en el espacio local.

Para este 2021, AMLO ya no estará en las boletas, y se supone que tampoco podrá “sugerir” otro “Voto Parejo” en aras de mantener el Poder sobre el Poder Legislativo, pero ello no significa que la oposición tenga la elección en la bolsa… basta recordar que cuando el viejo PRI tuvo el Poder Absoluto en la mano, por muy encabronada que estuviera la gente, por muy molesta que estuviera la clase media, por muy jodidos que se tuviera a los mexicanos, el PRI ganaba… sí, es un ejemplo muy viejo de cuando se amarraba a los perros con longaniza, pero no me van a decir que tenemos un Presidente “moderno” cuando en sus discursos y políticas a veces nos provocan Déjà vu que nos transporta al echeverriato.

En estas próximas elecciones, la Oposición no debe caer en el “Efecto AMLO”, es decir, que en su pugna por quitarle el Poder al Ejecutivo en el Poder Legislativo, llame a que se vote por sus siglas sin que tomemos en cuenta quiénes sean sus candidatos.

Si bien, es seguro que los partidos que han de participar este 2021 están obligados a llevar sus mejores cartas, incluso, hasta Morena, ha de ser difícil para todos mezclar experiencia con popularidad.

Y ojo, porque hasta el momento, sólo se habla, al menos acá en la aldea de Veracruz, de candidatos a las alcaldías, a las presidencias municipales, y poco ruido hacen o ni se notan quienes pretenden curules, sean locales o federales… aunque debe haberlos.

Es seguro que uno conozca a aquel ciudadano o político que ya lleva recorrido su distrito en la segunda vuelta o más, haciendo lo que todo aspirante hace: enamorar al potencial electorado, sea llevando despensas, apoyando al vecino, ayudando con el dispensario médico, que con cubrebocas, que con la esterilización de las mascotas… ¡vamos! si no le alcanza el recurso, pero quiere o sueña con verse en una curul, pues mínimo, se arrima a los que considere los más fuertes contendientes del partido, para que también lo vean…

La idea es que si la oposición quiere ganar en las urnas, debe llevar no sólo experiencia sino también popularidad en sus candidatos… ¡vamos! tengo la certeza de que al electorado poco le importa el curriculum, los palmarés académicos, el conocimiento administrativo, y es más fácil que reaccione a sus filias y fobias, que a un voto razonado por el bien de su municipio, de su estado o su país.
Y créanlo que si Morena no sigue en su sueño del “Efecto AMLO”, ha de dejar la tómbola para buscar mínimo, personajes populares, que pueden ir desde deportistas o ex deportistas, a actores, que les lleven votos y aseguren cargos; buscar lo máximo será en personajes que sean líderes locales o regionales, alguno que otro empresario…

Se trata pues, ya sea para la Oposición o para Morena, que un candidato le sume a los otros candidatos y viceversa, y que ninguno sea lastre que tenga que arrastrar el que vaya por la presidencia municipal, por citar un ejemplo… el Efecto AMLO ya lo pagamos caro en muchas figuras que en la mayor parte de los casos, sólo funcionan como levantadedos, ¡ojo! porque éstos no nacieron con Morena… se crían en cada Gobierno en el poder.

Categorías
Opinión

Sacerdote, el candidato de Valentín en Tres Valles

•El diputado Federal que representa también a Acayucan ya se anda queriendo imponer como cacique

Guillermo Reyes

Eduardo Venegas Naranjo
Tres Valles

En el municipio Tres Valles, el diputado federal del distrito 17 Valentín Reyes López, está tratando de imponer como candidato a la alcaldía al Maestro Abelardo Ochoa Pérez, quien este sábado tomará protesta como Coordinador Municipal por el Partido del Trabajo.
Abelardo es Padre de una iglesia Ortodoxa es un total desconocido en la política municipal, pero afín en toda la extensión a Valentín.
El legislador es conocido por su escaso trabajo, además no ha sido gestor para los municipios, los alcaldes de la región saben que no es aliado.
Valentín Reyes López debe ser expulsado de la Cuarta Transformación por ir contra los ideales y principios de MORENA, mucho menos deben dejarlo imponer candidatos a modo.
En la clase política de la Cuenca del Papaloapan señalan que la otra carta del diputado federal para imponer en la alcaldía de Tres Valles es su hermano Guillermo Reyes quien actualmente es director de transporte en Cosamaloapan, el nepotismo en toda su extensión.
Hay que recordar que cuando Valentín Reyes fue alcalde su hermano Guillermo fue detenido por el delito de peculado, incluso Valentín no fue detenido porque se encontraba de viaje en el extranjero.
Reyes López, busca dejar fuera del escenario a Alberto Campo, quien es aspirante a la alcaldía además este personaje tiene trayectoria política en Tres Valles, fue agente municipal de la comunidad más grande “Los Naranjos”, Beto ya fue regidor, y resulta que el pseudosacerdorte que es un desconocido ganó la encuesta interna en el municipio para llevar las riendas del PT, con encuestas falsas el diputado federal engaña a la cúpula del PT en él entidad en especial al líder Vicente Aguilar guardándose cartas como su hermano Guillermo y su esposa María Avila a quienes buscaría imponer en la presidencia municipal de Tres Valles de acuerdo se lo permita la equidad de género.

Categorías
Opinión

Vandalismo de mujeres

Palacio de Gobierno

Salvador Muñoz

Los Políticos

Quien haya visto las pintas que hicieron ayer en la marcha contra la violencia hacia las mujeres por el centro de Xalapa, es posible que haya despertado en él la indignación por las condiciones en que quedó el centro, las paredes del Palacio, la entrada al viaducto, las de Radio UV… comprensible… es seguro que a más de uno encabrone el comportamiento vandálico de estas personas que hacen emplear recursos materiales y humanos en asuntos que debieran usarse y encaminarse a otros menesteres menos estar vigilando una marcha o repintando… pero veamos el otro lado… ¿por qué se da este movimiento de mujeres?

Porque las mujeres siguen siendo asesinadas, acosadas, agredidas, porque no se respetan sus derechos y un largo etcétera.

Quizás hayamos oído que una mujer (joven, niña o adulta) desapareció… me genera cierto escozor este verbo que sabrá Dios quién fue el que lo elevó a nuestras alertas… quizás porque en la mente de uno, el “Desaparecer” tiene cierto grado de misterio, viéndolo fantásticamente, pero drásticamente, le quita grado de existencia, como los dinosaurios, como civilizaciones… como nuestras mujeres asesinadas.

No quisiera estar en los zapatos de ninguna familia que sufra el trance de tener a una de sus mujeres “desaparecida” como tampoco imagino cada minuto de angustia, zozobra e incertidumbre que en la casa se ha de vivir… no, no “vivir”… es sufrir.

Insisto: se trata de ponerse en los zapatos del otro… y aquí, sinceramente espero, no quisiera que ninguna de esas mujeres que marchan por las calles de México, Veracruz, Xalapa, tengan la desgracia de que una de sus mujeres haya “desaparecido” y que su manifestación, ésa que estalla en pintas, destrozos, agresiones, acompañadas de rencor, enojo, furia, sea el reflejo de lo que realmente sienten: miedo, frustración, impotencia.

Miedo, porque es inconcebible que habiendo tantas Leyes, como bien lo dijo la diputada Nora Lagunes Jáuregui, se siga viviendo el horror de la violencia contra las mujeres. ¿Cómo es posible que se plasme en nuestras Leyes castigo al violador, al feminicida, al agresor, y sencillamente la violencia contra la mujer no cese? ¿Quizás requerimos más educación que leyes? Con Educación me refiero a llevar ésta a la casa, al padre, a la madre, a los abuelos, a la familia. Sí, es casi imposible una Política de Estado que entre al hogar de cada quien pero todavía lo es más, que uno quiera abrir las puertas de casa… ¿entonces? un principio podría ser que en las oficinas públicas, cada 25 de cada mes, las empleadas y los empleados tuvieran 45 minutos de conversación con personas especialistas en el tema, para que aprendan a visibilizar la violencia hacia la mujer, que la entiendan, quizás se pueda empezar a hacer algo desde el trabajo hacia la casa. Lo mismo podría ocurrir en las empresas, en los negocios… también en las escuelas en cualquier nivel…

Es una idea, quizás absurda pero con buenas intenciones…

Hay frustración e impotencia porque no hay día que las noticias se impregnen de “desaparecidas”, o de “aparecidas” muertas, violadas, torturadas, sin rango de edad o condición social…

Sí, comentaba al inicio… es seguro que muchos se indignen por edificios, paredes, calles, negocios vandalizados; igual, no comparto la violencia hacia otras entidades, como son contra policías o medios de comunicación. Violencia no se resuelve con violencia… pero creo que como ciudadanos debemos tener en claro algo: se puede cambiar un vidrio roto, se puede volver a pintar una pared, se puede recuperar la ganancia perdida ese día de la manifestación, pero no podemos borrar una violación, un golpe o regresar a la vida a una “desaparecida”…

Categorías
Sin categoría

Cuitláhuac… a la Perro Bermúdez

Cuic

Salvador Muñoz

Los Políticos

Alrededor de Cuitláhuac García Jiménez y su episodio con el vendedor de chocolates, se puede tejer la infinidad de lecturas siendo las más simples las expuestas en las redes sociales que de “hojaldra”, no lo bajaron.

La primera lectura, ajena al comportamiento común que puede tener usted, yo o cualquier otro mortal, la expone el mismo Cuitláhuac: la tremenda soledad en que se encuentra.

Vayamos por partes:

1.- Es seguro que en alguna ocasión, nos hayamos topado en algún centro comercial, supermercado, plaza, calle, a algún vendedor que ante la negativa de comprarle su producto, entonces nos pida una moneda porque no ha vendido nada. La respuesta igual puede ser variopinta, desde que no tenemos cambio, la simple negativa o la ignorancia a su petición, cual si no la hubiéramos oído o buscar la morralla para dársela… a eso me refiero con el comportamiento común.

2.- La soledad de Cuitláhuac es por el tremendo vacío que exhibe por diversos lados. A todos nos queda claro que García Jiménez no anda solo por la calle como un simple Juan Pérez. Seguro es que aparte de la Ayudantía, de cajón debe ir un auxiliar o secretario privado que haga funciones hasta de logística, que lo mismo le diga la hora, concluya las entrevistas de banqueta, o le reciba documentos, tome apuntes, etcétera.

Quizás estas simplezas sean muy complicadas para quienes rodean a Cuitláhuac y para él mismo, pero al político entrenado, capacitado, con dos dedos de frente, que mínimo haya leído por allí a Azorín y su Político, puede entender de lo que hablo.

Así, alguien que comprende el quehacer que debiera tener para con el Gobernador, al ver a Cuitláhuac en tal situación, y más si hay videocámaras y fotografías en su entorno, debió intervenir pidiendo de inmediato los datos del señor prometiendo apoyo para (aunque suene feo) sacudírselo a su Jefe; en otra instancia, además de comprarle el producto al vendedor, igual, pedirle sus datos…

Claro, estos dos escenarios del párrafo anterior, son los ideales cuando Cuitláhuac García insiste en demostrarnos una y otra ocasión que lo suyo-lo suyo, es bailar y chapear, pero no actuar como un ingeniero… por supuesto, no me refiero a su título, sino a la esencia de serlo: resolver problemas. Para Don García, es más fácil culpar que resolver.

Cualquier político (conste, no puse “cualquier OTRO político”) hubiera visto en este episodio, el cobro de un penalty sin portero… el escenario es el mismo para Cuitláhuac, con la diferencia de que otro, pone el balón al fondo de las redes, mientras que Don García mandó a las gradas el esférico después de pegarle al pasto y lo único que entró a la portería, es su zapato que salió volando.

¿Y actuar como Gobernador, ya no como Político? Quien se acerca a un ciudadano, como este vendedor de chocolates, lo menos que espera es un apoyo; quien se acerca en las condiciones en que llegó este señor, a un funcionario, de la talla que se supone debe tener Cuitláhuac, espera dos cosas: esperanza y apoyo. En el video nunca se ve que el vendedor reciba alguna de estas dos.

Por eso se reitera… para muchos, el episodio de Cuitláhuac con el vendedor de chocolates expone el lado mezquino de quien estando en la cima del poder, no puede tener un dejo de humildad, sencillez, caridad o lo que usted quiera; para otros, dicho encuentro sólo expone la soledad de García Jiménez, pues no tiene quien le ayude a salir de asuntos tan simples que él solo complica… aunque falte saber si es una persona que acepte a recibir ayuda o sea lo bastante sobrado para rechazarla…

En conclusión, en el episodio con el vendedor de chocolates bien podría aplicarse la del Perro Bermúdez: la tenía, era suya ¡y la dejó ir! ¡Vamos! ¡ni para reactivar la economía sirve!